https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/issue/feedRevista Chilena de Enfermería2023-03-14T13:30:36+00:00Dra. Denisse Parra-Giordanorevistaenfermeria.med@uchile.clOpen Journal Systems<p>Es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas a la directora.</p> <p>La abreviatura de su título es Rev. chil. enferm. que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p>Es una publicación digital y su ISSN es 2452-5839.</p>https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/69713Percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes y personal de enfermería de Buenos Aires, Argentina2023-03-06T23:59:37+00:00Carlos Jesús Canova-Barrioscarlos.canova1993@gmail.comJudit Figueira-Teulyjfigueira@uces.edu.arJuddy Ayllonjuddynuviaayllonbeltran@gmail.comMaría Laura Miranda Juarezlauramiranda.enf@gmail.comMarcela Ivón Barraudmarcela.ivon.barraud@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la percepción de autoeficacia para brindar cuidados y relacionarse con sus pacientes que tienen los estudiantes y profesionales de enfermería (académicos y asistenciales) concurrente a un taller de extensión de una universidad privada de Buenos Aires, Argentina. <strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 76 sujetos equivalentes al 84,44% de los concurrentes a la actividad. Se implementó el instrumento Caring Efficacy Scale en su versión en español. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial utilizando el software Infostat. Se implementó el consentimiento informado y no se recolectaron datos filiatorios. <strong>Resultados:</strong> Los encuestados tuvieron una media de edad de 37,1 años, y fueron mayormente mujeres, de estado civil solteras, con hijos, y con más de cinco años de experiencia laboral. Se halló una relación entre no tener hijos, ser estudiante y tener formación de grado con mayores puntajes en las dimensiones empatía (p = 0,028), seguridad al brindar atención (p = 0,005) y habilidades de comunicación (p = 0,037), respectivamente. Se identificaron aspectos positivos que evidencian humanización en la práctica. <strong>Conclusiones:</strong> Se hallaron niveles moderadamente positivos de percepción de autoeficacia para otorgar cuidados humanizados, siendo las dimensiones relación interpersonal y empatía la mejor y peor evaluadas, respectivamente. Se requiere implementar actividades de capacitación en cuidados humanizados tendientes a evitar la despersonalización del personal de enfermería.</p>2023-03-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/69942¿Qué conocimientos deberían ser producidos por/para la enfermería?2023-03-08T03:46:49+00:00Camilo Silva Sánchezcamilosilva86@gmail.com2023-03-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería