https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/issue/feed Revista Chilena de Enfermería 2023-10-14T01:07:07+00:00 Dra. Denisse Parra-Giordano revistaenfermeria.med@uchile.cl Open Journal Systems <p>Es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas a la directora.</p> <p>La abreviatura de su título es Rev. chil. enferm. que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p>Es una publicación digital y su ISSN es 2452-5839.</p> https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/70426 Los dispositivos médicos fallan, claro, pero ¿con qué frecuencia? síntesis de reportes de Estados Unidos el año 2022 2023-04-21T16:56:27+00:00 Sebastián Lobos A sebastian.lobos@uv.cl Pablo Reyes pablo.reyes@uv.cl Alexis Arriola alexis.arriola@uv.cl Scarlett Lever scarlett.lever@uv.cl Stéren Chabert steren.chabert@uv.cl 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/70840 Decisiones por sustitución en personas mayores con deterioro cognitivo y su delegación de autonomía ¿representada? 2023-08-08T21:38:16+00:00 Claudia Rodríguez-Torres milevatrice@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar las consideraciones éticas que surgen en situaciones donde las personas mayores con deterioro cognitivo delegan sus decisiones a terceros. <strong>Desarrollo:</strong> Trabajo de reflexión basado en una revisión narrativa desde diferentes fuentes de información. El envejecimiento de la población es un fenómeno donde se evidencian múltiples desafíos a atender. Chile se encuentra en una etapa de envejecimiento avanzado estimando una esperanza de vida sobre los 85 años para el 2050. La Organización Mundial de la Salud promueve el envejecimiento saludable mediante el fortalecimiento de la capacidad funcional como indicador de bienestar. Existen ocasiones donde las personas mayores delegan a un tercero su capacidad de decidir. Las decisiones por sustitución, que abordan dimensiones éticas y legales deben proteger la dignidad de la persona en todo momento, independientemente de su condición de salud y representar plenamente el derecho de autonomía cedido. <strong>Conclusiones. </strong>La discusión sobre las decisiones por sustitución y la protección de la autonomía, incluso en situaciones de limitaciones cognitivas, subraya la necesidad de tratar a las personas mayores con respeto y ética, desafiando los estereotipos negativos y evitando conductas discriminatorias y estigmatizantes. La importancia de promover la igualdad, inclusión, información y el respeto de los derechos de las personas mayores tiene un impacto directo en el bienestar y calidad de vida, elemento fundamental que la salud pública promueve bajo el contexto del envejecimiento activo, saludable y digno.</p> 2023-09-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/71452 Rol del coordinador de enfermería en las subdirecciones de gestión del cuidado 2023-08-18T19:59:12+00:00 Nicolas Ramirez Aguilera nicolasramirez.enf@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de esta reflexión fue explorar de acuerdo con la evidencia científica disponible, las funciones y atributos del rol de las enfermeras coordinadoras en atención cerrada. <strong>Desarrollo: </strong>En Chile la gestión del cuidado de enfermería para atención cerrada de establecimientos hospitalarios de mediana y alta complejidad se encuentra regulada por la norma general administrativa N° 19, con resolución exenta 1127 de 2007. A más de 15 años de su implementación se ha cuantificado una desigualdad en cuanto a estructura y alta heterogeneidad de las funciones enmendadas a través de la norma que las regula. A nivel internacional y nacional no existe consenso en relación con la estructura de enfermería y con ello el rol de coordinadoras de enfermería dentro de las subdirecciones de gestión del cuidado. Esta investigación demuestra divergencia en las estructuras de Enfermería y las definiciones con respecto a las coordinaciones de Enfermería, aspecto fundamental para la gobernanza de Enfermería. El estilo de liderazgo, motivación, comunicación efectiva, acompañamiento y el conocimiento de sistemas complejos, pueden determinar características de las enfermeras coordinadoras. <strong>Conclusiones:</strong> La definición y funciones del desarrollo del rol de la coordinación de enfermería es divergente. En la actualidad las estructuras son disímiles entre los establecimientos hospitalarios. Se sugiere establecer una estructura orgánica general desde el nivel central para la universalidad de las subdirecciones de enfermería, considerando las diferencias de acuerdo con carteras de servicios, complejidad y especialidad de los hospitales chilenos.</p> 2023-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/71133 Conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación científica de estudiantes de posgrado en enfermería 2023-08-21T15:28:21+00:00 Mariana Evangelina Campos mcampos16@gmail.com Lorena Miño lorenajimenamino@hotmail.com Carlos Jesús Canova Barrios carlos.canova1993@gmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Describir los conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación científica de los estudiantes del posgrado en Enfermería en Cuidados Críticos de una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el primer semestre del 2023. <strong>Metodología: </strong>Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Con una muestra intencional de 43 estudiantes de posgrado de Enfermería. Se implementaron y validaron dos instrumentos diseñados para la autoevaluación de las habilidades investigativas y la evaluación de las percepciones hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje de la investigación; durante los meses de marzo a abril del 2023. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial utilizando el software Infostat. Se implementó el consentimiento informado y no se recolectaron datos filiatorios.<strong> Resultados: </strong>Los encuestados tuvieron una media de edad de 34,14 años, y fueron mayormente mujeres, de estado civil solteras, sin hijos, y con 8,98 años de experiencia laboral. El escaso abordaje de la investigación en el plan de estudios y los conocimientos en análisis estadístico, fueron las actitudes y habilidades con peor valoración, mientras, la vinculación de la investigación con la profesión y la interpretación de resultados, fueron las actitudes y habilidades mejor evaluadas. Si bien el 48,84% reportaron haber participado en actividades de investigación, solo el 6,98% han publicado un artículo científico.<strong> Conclusiones: </strong>Se halló una valoración mayormente positiva hacia la investigación científica, mientras, la autoevaluación de conocimientos y habilidades para investigar fue medianamente adecuada. El sexo, la edad y la antigüedad profesional mostraron relación con los conocimientos y habilidades para investigar.</p> 2023-09-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/71282 Factores asociados a mortalidad de adultos y personas mayores por covid-19 en un hospital público chileno: estudio de cohorte retrospectivo 2023-08-31T15:16:46+00:00 Camila Cortez Ahumada camila.cortez14@gmail.com Gloria Pino Quintanilla gloria.pino@uv.cl <p><strong>Introducción: </strong>Los factores de riesgos asociados a la mortalidad por COVID-19 están siendo estudiados en múltiples países dado el impacto de la pandemia alrededor del mundo. Si bien, en Chile hay investigaciones relacionadas con la enfermedad, aún son escasos los estudios que hayan expuesto cuáles son los factores de riesgo que se podrían asociar a la mortalidad por COVID-19 en personas que fueron hospitalizadas por esta patología. <strong>Objetivo:</strong> Determinar cuáles son los factores de riesgo que podrían incidir en la mortalidad en personas que fueron hospitalizados por COVID-19 en el Hospital de Quillota.<strong> Métodos: </strong>Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyó a la totalidad de pacientes adultos con diagnóstico principal de hospitalización por COVID-19 durante el año 2020 y el primer semestre del año 2021. Se midieron cinco factores de riesgo: edad mayor a 60 años, sexo hombre, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad. <strong>Resultados:</strong> La muestra estudiada fue de 428 sujetos. 50,7% personas mayores de 60 años, 56% hombres y 63,4% presentaba alguna comorbilidad. La letalidad hospitalaria fue de un 26,6%. Las personas mayores de 60 años tuvieron un 40% de riesgo de fallecer y a su vez, tendrían 3 veces más riesgo de fallecer en relación con los menores de 60 años. No se mostró una asociación estadística significativa para afirmar que los otros factores estudiados constituyeran un riesgo de muerte<strong>. Conclusiones: </strong>Se identificó que la edad mayor a 60 años es un factor de riesgo que podría incidir en la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19.<strong> <br /></strong></p> 2023-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/71649 Adaptación transcultural del instrumento Intensive Care Psychological Assessment Tool en Colombia 2023-09-17T12:25:45+00:00 Jhon Fernando Martínez-Ceballos jhonfermar82@gmail.com Laura Estefanía Buitrago-Velandia lbuitragovelandia@gmail.com Juan Domingo Palacio Abello jdpalacioa@ut.edu.co <p>La hospitalización de una persona en unidad de cuidados intensivos (UCI) puede generar alteraciones mentales y físicas post internación; en Colombia existen pocas investigaciones para la detección anticipada de morbilidad psicológica en UCI. Este estudio busca generar una versión al español equivalente al instrumento <em>Intensive Care Psychological Assessment Tool</em> (IPAT). Se realizó una traducción directa e inversa del instrumento, previa autorización de los autores se incluyó participación de profesionales lingüistas en las traducciones. Se aplicaron entrevistas a personas de diferentes perfiles sociodemográficos hospitalizadas en UCI, para verificar la adecuación cultural y comparación de la versión colombiana con la versión original. Se encontraron que los ítems 1, 2, 3, 4 y 5 presentaron comprensibilidad del 100%, los restantes ítems 6, 7, 8 y 9 comprensibilidad del 97,5% y el ítem 10 una compresibilidad del 90% que requirió modificaciones. Las medidas de soporte vital como la ventilación mecánica, experiencias traumáticas y recuerdos de la hospitalización, han demostrado ser factores para desarrollar: Ansiedad depresión y trastorno de estrés postraumático, se espera que este estudio sea un punto de referencia para nuevas investigaciones basadas en adaptaciones transculturales de enfermería en Latinoamérica respecto a morbilidad psicológica. La versión colombiana del instrumento IPAT derivada por la adaptación transcultural es equivalente a la inglesa. El estudio sirve como inicio de nuevas investigaciones que busquen desarrollar un instrumento en español personalizado y verificado, y que pueda ser utilizado de forma habitual por el personal de enfermería en un futuro próximo.</p> 2023-11-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería https://revistadepedagogia.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/72003 Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de tecnicatura en enfermería 2023-10-14T01:07:07+00:00 Carlos Canova Barrios carlos.canova1993@gmail.com José Antonio Almeida jalmeida@emae.edu.ar Erik Ricardo Condori Aracayo ercondori@emae.edu.ar Mariel Alejandra Mansilla mmansilla@emae.edu.ar Debora Noe Garis dgaris@emae.edu.ar <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la calidad de vida relacionada con la salud y sus factores asociados en los estudiantes de la carrera de Tecnicatura en enfermería de una institución de educación superior no universitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.<strong> Metodología: </strong>Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 204 estudiantes de Tecnicatura en enfermería elegidos mediante muestreo no probabilístico quienes respondieron al instrumento SF-36 durante el primer cuatrimestre del 2023.<strong> Resultados: </strong>Los encuestados tuvieron una media de edad de 29,87 años (DE: 8,41) y fueron mayormente mujeres (78,92%), solteras (79,41%), sin hijos (59,31%), de segundo año del plan de estudios de la carrera (43,14%) y del turno mañana (40,69%). Relativo al autocuidado, se halló una baja prevalencia de tabaquismo (18,14%) y alta de sedentarismo (67,16%), la mayoría concurren a consulta médica 2 veces al año (58,33%) y se realizan exámenes de sangre anuales (57,35%). Al analizar las dimensiones que componen la calidad de vida relacionada con la salud, se encontró que la Función Física fue la mejor puntuada con una media de 89,95 (DE: 13,45), mientras, Vitalidad obtuvo la valoración más baja con una media de 49,12 (DE: 17,24).<strong> Conclusiones</strong>: Con excepción de la Vitalidad, todas las dimensiones evaluadas presentaban una valoración positiva. El sexo (hombre), el año del plan de estudios (tercero), el turno (vespertino), el índice de masa corporal (normal) y la implementación de actividades de autocuidado se relacionaron positivamente con la calidad de vida.</p> 2023-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería